lunes, 24 de agosto de 2009

A LOS SINDICALISTAS, ORGANIZACIONES LIBERTARIAS, DEFENSORES DEL MEDIOAMBIENTE Y EDUCADORES POPULARES DEL MUNDO.




Puerto Montt, Región de Los Lagos, 18 de Agosto 2009.



Desde Chile, país que aspira a integrar la OCDE, que se presenta como un “ejemplo” de Democracia y orden social, que se ufana de su sólida economía y del funcionamiento de sus instituciones, nosotros, ciudadanos que aspiramos a un país y a un mundo mejor, sin contaminación y con pleno respeto a los derechos individuales y colectivos inherentes al ser humano, usando como herramientas los argumentos, las ideas, la solidaridad y la fraternidad, señalamos lo siguiente:

1.- En las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, Región de Los Lagos, entre las 18 y 20 horas del día 13 de Agosto recién pasado, decenas de Carabineros (policía militarizada chilena) portando armas de puño y automáticas, equipados con cascos de acero y chalecos antibalas, procedieron a allanar 9 domicilios y procedieron al retiro de especies en todos ellos, particularmente equipos computacionales, en el marco de investigaciones ordenadas por el Fiscal Adjunto SERGIO CORONADO ROCHA, que tiene a cargo un caso de ataque incendiario a las oficinas de la agencia publicitaria SALMONCHILE en Puerto Montt, el 3 de Mayo de este año.

2.- Ninguno de estos allanamientos e irrupciones de personal armado al interior y en el entorno de estas 8 viviendas, así como el retiro de especies, estaba autorizado por Tribunal alguno. Es decir, los allanamientos e incautación de equipos computacionales, Compact Disc, unidades USB, ropa, libros, pinturas, fotografías y cámaras fotográficas, entre otras, fueron ILEGALES.

3.- Bajo la coerción que significa la presencia de decenas de policías armados al interior y en torno de nuestras viviendas, donde habían mujeres embarazadas, niños de entre 1 y 5 años de edad y personas adultas de edad avanzada y sin disponer de medios de comunicación con defensores eventuales de nuestros derechos, pues también nos fueron quitados los teléfonos celulares apenas iniciados los allanamientos ILEGALES, se nos hizo creer, por parte de la Policía y en dos casos, por parte del mismo Fiscal Coronado presente en sendos allanamientos, que el procedimiento era legal y se nos entregaron, para su firma, papeles que indicaban que estos allanamientos y retiros ILEGALES de especies eran VOLUNTARIOS.

4.- Por ello, hemos señalado a la prensa nacional hoy, tras finalizar una audiencia ante el Tribunal de Garantía de Puerto Montt que tuvimos que solicitar para saber qué es lo que quiere de nosotros el señor Fiscal Coronado, que este funcionario de la Justicia ha inventado una figura procesal única en el mundo y que esperamos no sea “ejemplo” para ningún otro país: EL ALLANAMIENTO VOLUNTARIO, donde personas pacíficas, que desarrollan quehaceres científicos, sindicales y culturales, VOLUNTARIAMENTE acceden a que les saquen ilegalmente de sus casas los equipos, libros, teléfonos y materiales con que desarrollan esos quehaceres.

5.- Hasta hoy, ignoramos el paradero de nuestras herramientas de trabajo. Hasta hoy, nadie ha dado excusas por el engaño del que fuimos objeto por parte del Fiscal Coronado o de la Policía que ingresó a nuestras viviendas sin tener la autorización que demandan las leyes vigentes.
Hasta hoy, ningún funcionario del Gobierno chileno, “ejemplo” para el mundo, se ha acercado siquiera a preguntar por nuestra situación.

Por el contrario, en la audiencia ya señalada, nos hemos enterado que el Gobierno Socialista chileno se ha hecho parte de este procedimiento ilegal, cometido bajo engaño y ante nuestra ignorancia, que se inició con una virtual incomunicación al sernos quitados por la Policía nuestros teléfonos. El Gobierno chileno, Socialista y ejemplar, se ha hecho parte de la persecución a sindicalistas, defensores del medioambiente, trabajadores culturales e incluso estudiantes secundarios que han desarrollado, con apego a las leyes vigentes, las tareas propias de cada uno de los ámbitos en que se desenvuelven. El Gobierno chileno está así soportando la tesis del ALLANAMIENTO VOLUNTARIO y avalando un procedimiento reñido con las propias leyes del Estado que él administra.

5.- Nos ha sorprendido y emocionado la solidaridad que hemos tenido en nuestro propio país y a nivel internacional. La agradecemos de todo corazón. Sin embargo, sabemos que muchas de estas denuncias serán trucadas y tergiversadas por un Gobierno que se ha hecho parte de un procedimiento abusivo e ilegal y en consecuencia, necesitamos que la comunidad internacional se haga parte de nuestra defensa.

Requerimos de la OIT y de las organizaciones internacionales de Defensa de los Derechos Humanos, así como de la misma Organización de las Naciones Unidas y sus organismos especializados en la defensa de los Derechos Humanos, que pidan explicaciones a este Gobierno chileno que en otras ocasiones ha premiado a los funcionarios que han desarrollado montajes contra otras organizaciones o personas que no comparten la visión de país que se maneja en el Palacio de Gobierno y que por ello son criminalizados.

Estamos expuestos a que, sorpresivamente, en los equipos incautados de manera ILEGAL aparezcan las evidencias que el Sr. Fiscal Coronado no ha sido capaz de obtener hasta ahora, debiendo renegar de la propia Ley que él juró defender para tratar de implicarnos en este incendio.

No tenemos, a pesar de todo, problema alguno en ayudar al Fiscal en su trabajo. Nos interesa de sobremanera que se aclare este ataque incendiario (o auto-ataque) para que cesen de interrumpirse nuestras vidas normales y no sean objeto de temores y preocupaciones nuestros familiares y amigos.

6.- Finalmente, señalamos que estamos cada vez más convencidos de que esta persecución y vigilancia permanente de nuestras actividades, la intercepción de nuestros teléfonos, de nuestras conversaciones privadas, de nuestros correos electrónicos y ahora el ALLANAMIENTO ILEGAL DE NUESTRAS VIVIENDAS nada tienen que ver con el incendio de las oficinas de SALMONCHILE, sino con nuestra oposición franca y abierta a que el Mar Chileno sea Privatizado y que se sigan destinando Miles de millones de pesos de todos los chilenos (siempre escasos para mejorar colegios, hospitales y salarios) en salvar a una Industria salmonera que no necesitó ser víctima de incendio alguno para fracasar como actividad económica.



El Gobierno Socialista Chileno debe entender, de una vez, que NO SON TERRORISTAS ni los niños, ni los sindicalistas, ni los defensores del medioambiente, ni los trabajadores culturales ni los miembros de los Pueblos Originarios. Mucho menos aquellos que, como nosotros, hemos actuado siempre pública y abiertamente en cada uno de nuestros ámbitos y que no requerimos torcer la Ley para tratar alcanzar nuestro objetivo de construir un país y un mundo mejor para nosotros, para nuestros hijos y para nuestros nietos.

Esa es nuestra función social.

No somos criminales por ello.

Héctor Kol S. – Asesor AGO Pescadores Artesanales de Aysén
Ricardo Casas Mayorga - Dirigente Nacional CUT
Jaime Bustamante Ojeda – Dirigente Regional CUT
Alejandro Triviño Guerrero – Juventudes Libertarias
Cristian Espinoza Guerrero – Juventudes Libertarias
Pedro Guerrero Guerrero – Juventudes Libertarias
Francisco Mancilla Barrientos – Juventudes Libertarias
Paulo Rojas Ramírez – Asistente Social.

Puerto Montt, Chile.

sábado, 15 de agosto de 2009

Entrevista a Franck Gaudichaud en Chile


por Andrés Figueroa Cornejo




En el Nuevo Partido Anticapitalista francés queremos que el pueblo esté en el poder, no que nos atrape el poder”

Para la izquierda chilena, Francia, históricamente, representa entre una batería enorme de dimensiones, la Revolución Francesa , la Comuna de París, la Resistencia durante la ocupación nazi, Mayo del 68. Hoy, a través del nacimiento del Nuevo Partido Anticapitalista, una vez más, una franja sustantiva de la izquierda de Francia ofrece pistas de interés ante la recomposición mundial de las fuerzas sociales organizadas contra la hegemonía capitalista.
Franck Gaudichaud es Doctor en Ciencias Políticas, miembro del colectivo de www.rebelión.org y académico de la cátedra de América Latina en una universidad francesa. Se doctoró analizando el movimiento popular chileno, en particular, la experiencia de los cordones industriales y el poder popular durante el gobierno de Salvador Allende. Su cariño por Chile lleva tiempo. En una estadía en Bolivia, Franck conoció aspectos de lo ocurrido durante los mil días del gobierno de la Unidad Popular. Se dio cuenta que había mucha literatura respecto de la institucionalidad de la UP y sus grandes personajes, pero existía un vacío sobre el sujeto popular y obrero, protagonista central del proceso. Luego de publicar un texto respecto de los cordones industriales y el poder popular constituyente en Chile (LOM ediciones), ahora quiere lanzar un segundo tomo “sobre la revolución desde abajo en Chile que se dio en la época”.
Aprovechando su visita a Chile, el periodista que escribe se reunió con Franck, militante activo del Nuevo Partido Anticapitalista francés para indagar en relación a temas candentes para el campo popular mundial.

¿Qué ocurre con la izquierda francesa luego de la Segunda Guerra Mundial?

“Después de la segunda guerra mundial, en Francia existió un Partido Comunista muy fuerte, muy enraizado en la clase obrera industrial, un poco como en Chile. Por eso la izquierda francesa siempre ha mirado a Chile y viceversa, por el tipo de estructuración de los partidos y del movimiento obrero, por las similitudes, independientemente de las enormes diferencias en otros ámbitos. También en ambos países se encuentra el cristianismo social o un proletariado minero por ejemplo. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el PC sacaba un 25 % de los votos en elecciones nacionales. Era el partido de masas del país por excelencia. Desde esos tiempos hasta nuestros días, hay un declive permanente de los PC en Francia (como en Europa), que tenía fuerte presencia también en los municipios, en la producción cultural, en las universidades, entre los intelectuales, en la literatura, etc. Sin embargo, paulatinamente con la crisis de la URSS y una política parlamentaria y municipal de cogobierno con la social-democracia y el PS, (desde los frentes populares en los 30’ hasta el gobierno Jospin, 1997-2002) se adaptó a la institucionalidad de la sociedad capitalista y colaboró regularmente con los sectores liberales de la “izquierda”. La caída del muro de Berlín en 1989 marcó también mucho al comunismo francés y a un partido que, por lo general, no supo sacar las lecciones críticas de lo que representó como fenómeno histórico regresivo el estalinismo y los socialismos burocráticos reales del Este de Europa. En las ultimas elecciones presidenciales, el PC sacó 1,9% de los votos y su militancia ha bajado de manera sustancial, aunque conserva más de 10.000 concejales locales en el país…”

¿Qué evaluación haces del famoso Mayo de 1968?

“Mayo del 68 tiene mucha relevancia hasta nuestros días, tanto por su impacto como por sus limitaciones. Entonces ocurrió la huelga general más fuerte de la historia francesa: 10 millones de trabajadores. Esto rompe el mito de la pura revolución cultural y estudiantil. La huelga de los trabajadores explica el temor de las clases dominantes. Hay una poderosa crítica a la sociedad capitalista como también al estalinismo verticalista y al funcionamiento de “los socialismos reales”. Se implementan y defienden nuevas libertades sexuales y de género. Los trabajadores se ponen en huelga general sin pedirle permiso a la dirección de la Central General de Trabajadores (CGT, dirigida por el PC en este entonces), con el argumento de que “a nuestros hijos los están reprimiendo”. El conflicto se resolvió con mejoramientos salariales importantes para los trabajadores, con los “acuerdos de Grenelle” entre el presidente de la CGT (comunista) y el gobierno derechista de le época, momento donde se acuñó la famosa frase “Hay que saber terminar una huelga, compañeros.” Al final era un llamado para que todo volviera al orden anterior en un período donde sí existía la posibilidad y la combatividad obrera para defender una perspectiva de ruptura con la sociedad reaccionaria encarnada por el General De Gaulle. Comienzan a desarrollarse entonces otros sectores anticapitalistas ligados al trotskismo, a los maoístas y a los libertarios. Sobre todo a partir del año 70, donde, entre otras cosas, nace la Liga Comunista , después Liga Comunista Revolucionaria. Se trata de sectores que se desprenden de la juventud comunista y se encuentran con viejos sectores trotskistas del movimiento obrero y de la cuarta internacional. Los libertarios y el maoísmo cobran también mucha fuerza.”

LA DERECHIZACIÓN DE LA IZQUIERDA INSTITUCIONAL

¿Qué impacto tuvo para la izquierda francesa la implosión del campo soviético?

“Lo anterior continúa en los años 80 y tiene un punto de inflexión con la caída del campo “socialista”. Para unos, la conclusión será que terminó en nuestros países (capitalismos centrales del sistema-mundo) toda posibilidad de ruptura anticapitalista o revolucionaria, fortaleciendo las posiciones parlamentaristas, electoralistas y reformista-gradualista; y para otros significó –al contrario- un nuevo período para el movimiento obrero internacional y la toma de las banderas del anticapitalismo para construir otro socialismo posible. Ello coincide con la reorientación acelerada del Partido Socialista que toma el camino de liberalismo y de lo que llaman hoy, y es un eufemismo, la “economía social de mercado”. El PS fomenta alianzas con el PC en este sentido político reformista. El PS crece, entonces, electoral y políticamente a costa del PC y el mejor artífice de esta política ha sido François Mitterrand. Desde el 83, el PS en alianza con el PC comienza con las transformaciones contra el Estado de Bienestar y el apego a los ajustes estructurales y a la “austeridad” presupuestaria. Esta participación gubernamental le costará muy caro al PC y el rechazo de una parte de su base social. Hasta hoy esta inclinación hacia el neoliberalismo de la izquierda institucional se expresará en que altos dirigentes del PS francés, sean directores de la Organización Mundial de Comercio (OMC – con Pascal Lamy-) y ostenten la presidencia del FMI (Fondo Monetario Internacional, con Dominique Strauss-Kahn). Es decir unas de las principales herramientas del capitalismo mundial y del saqueo imperial de los países del sur está dirigida por esta “izquierda”… Nosotros a este fenómeno lo llamamos “proceso de social-liberalización”; es decir, neoliberalismo brutal más algunas políticas asistenciales para los indigentes. Los 90’ fue una travesía en el desierto. La izquierda extraparlamentaria se manifiesta en muchos grupos, en minorías revolucionarias que tienen ideas, pero no llegada a la gente común, al pueblo. Hay mucho divisionismo y dogmatismo. Desaparece, casi por completo, el maoísmo. Y dentro de esta nueva coyuntura, aparecen los llamados a la reconstrucción de una izquierda clasista”

¿Cuáles son las condiciones del movimiento popular y de los trabajadores en Francia hoy?

“Al nivel sindical, existen 6 confederaciones. La CGT se dividió durante las últimas décadas entre centrales de “derecha” y de “izquierda”, expresando un rechazo creciente a la hegemonía del PC sobre el movimiento sindical. Por ejemplo, aparece “Solidarios” en 1981, que es una nueva central más radical y dinámica, más joven, que organiza a los sectores más golpeados y precarios: los trabajadores ferrocarriles, empleados públicos de salud, educación y correos, los cesantes, los inmigrantes… Buscan una política unitaria pero claramente clasista. Aparte, existen dos posiciones dentro de la izquierda radical: los que persiguen cambiar y reorientar la CGT por dentro con posiciones clasistas y los que están en “Solidarios” buscando construir un nuevo sindicalismo de lucha. Es necesario mencionar que hay muy buenos sindicalistas de base, obreros del sector privado y empleados públicos, en la CGT también. En regiones, lejos de la dirección nacional burocratizada de la CGT , confraternizan ambas centrales en torno a huelgas unitarias. Hoy se vive una agudización de los conflictos sociales a nivel europeo, pero donde las grandes centrales juegan un papel de freno al movimiento y a la convergencia. En Francia, acabamos de vivir, una secuencia de lucha de clases muy aguda: hubo tomas de fábrica importantes, como Continental o Caterpillar, hubo toda una serie de secuestros de patrones y cuadros de empresas que despiden y deslocalizan para aumentar aun más sus ganancias… Actualmente en una empresa (Molex) se está hablando de requisición por los trabajadores y de control obrero. Este nivel de combatividad excepcional asusta tanto a la burguesía, como al gobierno de Sarkozy. Sobre todo cuando al mismo tiempo se desarrolló la magnífica experiencia del colectivo LKP en Guadalupe, ¡Con una huelga general de 44 días apoyada por todo el pueblo de la isla! Y fue una huelga victoriosa. Los medios de comunicaron intentaron esconderla, pero igual tuvo un impacto muy grande en Francia: la gente dijo sí es posible unirse y ganar frente al gobierno de Sarkozy. Desgraciadamente se conoció poco aquí en América Latina esta experiencia de Guadalupe, que son países hermanos. En Francia, las grandes confederaciones han sido completamente desbordadas por su base. En los últimos meses hubo 3 jornadas de huelga general y el 19 de marzo han salido más de 3 millones de trabajadores a la calle, además de los millones en huelga. Pero las direcciones sindicales no propusieron ninguna perspectiva de huelga reconducible, ni tampoco iniciativas de convergencia de los sectores en lucha, entre empleados públicos y privados, entre trabajadores de planta y precarios, entre trabajadores franceses e inmigrantes. Al contrario; nosotros como universitarios, frente a las reformas privatizadoras del gobierno, estuvimos 3 meses seguido en huelga, hicimos ocupaciones de las ciudades, de los campus, organizamos coordinaciones de movilización: ¡Un hecho inédito! Pero no se logró salir del ámbito. No hubo convergencia, pese a los altos niveles de conflictividad. Esto demostró la falta total de alternativa desde la izquierda institucional. Durante todos estos meses de conflictos sociales, el PS estuvo mudo, ausente, hablando sólo de sus conflictos de poder interno. Esta situación es más fácil explicar cuando vemos que Sarkozy está poniendo en práctica una parte del programa neoliberal del PS (sobre jubilaciones, universidad, flexibilidad del trabajo, en fin).”

¿Qué pasa con la izquierda que no se confunde con el neoliberalismo?

“Estamos ante un proceso largo y histórico para llegar a construir un polo anticapitalista en Francia y en Europa. A partir de 1992 y desde la Liga Comunista Revolucionaria (LCR, donde militaba antes), nosotros decimos que ante un nuevo período caracterizado por la reorganización mundial del capitalismo neoliberal, por el social-liberalismo de la izquierda tradicional y por el derrumbe de los socialismos burocráticos, es preciso crear nuevos movimientos, una nueva organización política y discutir un nuevo programa para la emancipación humana. Pensamos que no hay que quedarse anclados en un principismo dogmático, en teorías que no tienen que ver con la realidad y sobre todo que hay que responder a los problemas reales de la gente. Pero eso sí, rescatando lo mejor de la historia del movimiento obrero y revolucionario internacional. También es necesario tomar en cuenta y escuchar a la nueva generación de militantes sociales que apareció con el ultimo ciclo de la lucha de clases en el mundo y que tiene críticas legítimas que hacer a los partidos de izquierda”


¿Cuáles son las distancias entre los sectores antineoliberales y los anticapitalistas?

“Hay dos posiciones fuertes entre los “antiliberales”, que estiman que todavía es posible humanizar o reformar el capitalismo mundial. Nosotros decimos que el antineoliberalismo consecuente es anticapitalismo; no es posible humanizar el sistema. Y la actual crisis mundial refuerza esta idea, sobre todo cuando el sueño de volver al keynesianismo o al Estado de bienestar es una pura ilusión. Y sobre todo pretender hoy salvar al capitalismo sería como proponerse alimentar una enferma que nos va a matar a todos, humanos y ecosistema incluido. Tácticamente, como anticapitalistas, nos definimos con independencia de la socialdemocracia y del PS francés. Estratégicamente, afirmamos la necesidad de la independencia de clase y de la independencia hacia el Estado y su institucionalidad, que quiere atraparnos, moldearnos y domarnos. Nosotros llegamos a la conclusión de que necesitamos un instrumento político al servicio, para y por las clases populares para enfrentar a Sarkozy. Frente a una derecha de combate, contraponemos una izquierda de combate.”

¿Cuál es la relación entre el anticapitalismo y el PC francés?

“El discurso del PC, para justificar aliarse con el PS y cogestionar con él centenares de municipalidades y regiones, es que hay que crear “mayoría en la izquierda”. Nosotros queremos crear mayoría popular, cambiando de izquierda en base a un proyecto anticapitalista. Aquí nosotros decimos que para construir una izquierda auténticamente anticapitalista hay que formarla de manera independiente del PS, del social-liberalismo y también de las instituciones dominantes. Pero la idea de dotarse de un partido anticapitalista no es un fin per se; el partido es solamente un instrumento para la emancipación, al servicio de ella, una herramienta (ojalá transitoria). Se trata de dar representación política a las luchas sociales, a los jóvenes pobladores, precarios, trabajadores organizados, inmigrantes, empleados públicos, etc.”

EL CAMINO

¿Cuál es el origen del NPA?

“Desde los 70’ , fracasamos en la organización “desde arriba” de un polo anticapitalista, es decir construir en base a un acuerdo de fusión entre varias organizaciones de la izquierda revolucionaria. Entonces la Liga Comunista Revolucionaria asumió la línea “desde abajo”, una política de puertas abiertas, de creación de comités de base en todo el país y de nacimiento de un nuevo partido. Concluimos que la LCR estaba lista para desaparecer, para disolverse y que era el momento de dar un salto cualitativo y cuantitativo. Una apuesta fuerte, de alta incertidumbre, donde la decisión es poner fin a una organización dinámica, de 40 años, en pleno crecimiento: una decisión inédita en la historia reciente. Pero creo que tómanos la buena decisión. Ya desde 2002, realizamos una enorme campaña sobre la prohibición de los despidos. En las elecciones presidenciales nuestro vocero, el joven cartero Olivier Besancenot, obtiene más de un millón de votos y en la presidencial de 2007, 1 millón 500.000 (4% frente a los 1,9% del PC). Además en 2005, hubo una grande campaña unitaria y popular para el “no” al tratado constitucional ultraliberal europeo. Todos estos elementos confirmaban la existencia de un potencial real, la responsabilidad de la LCR para intentar responder al inmenso desfase entre las organizaciones de la izquierda radical y el nivel de combatividad social. El 2007 convocamos públicamente a la conformación de un “nuevo partido anticapitalista”, proceso que dura un año, hasta el congreso de febrero de 2008, a través de la discusión en centenares de comités de base, abierto a todas y todos. Desde el principio, los ex militantes de la LCR son franca minoría en los comités, y esa es la idea, para que los resultados del debate provengan genuinamente desde las bases: no se trataba de renovar la LCR , sino de construir una nueva izquierda anticapitalista.”

¿De qué forma se organizan los comités anticapitalistas?

“Los comités se forman territorialmente de manera inicial y llegan a ser 400 a nivel nacional. Después viene el proceso de organización y coordinación por sectores o regiones. A los comités llegan ex militantes comunistas, ex militantes de base del PS, sectores libertarios, pero sobre todo, muchos sindicalistas clasistas independientes, jóvenes pobladores, militantes altermundialistas, ecologistas radicales, feministas sin partido. Por ejemplo, en mi comité somos dos ex militantes de la LCR , y los 12 restantes no tienen nada que ver con nuestro partido de origen. Éramos menos de 3.000 militantes de la LCR en 2007. Hoy somos más de 11.000 dentro del NPA: se concretizó el salto cuantitativo y también cualitativo.”

¿Cómo se vive la etapa inicial de constitución del NPA?

“El proceso se vive con mucha riqueza, mucho debate y por supuesto dificultades, debido a la proveniencia de la convergencia de distintas culturas políticas y organizacionales, donde es preciso trascender los principismos, el sectarismo para superar las identidades particulares o cerradas y forjar una identidad común anticapitalista. Hay que recordar que en el nuevo instrumento llegan medioambientalistas o libertarios que tienen una visión inicial bastante negativa de los partidos y de las formas de poder (y se puede entenderlo conociendo el siglo XX…); y también gente sin cultura política partidaria. De todo, en buenas cuentas. Tuvimos que poner todo sobre la mesa, sin sectarismo: nuestra concepción de un partido, del anticapitalismo, de la transformación social, nuestros referentes teóricos, todo… y ha sido un ejercicio colectivo muy sano, de democracia directa, de discusión con miles y miles de personas en el país”

¿Cómo discutieron los fundamentos de un nuevo partido?

“El proceso se dio por medio de una agenda y textos comunes. Se conformó un comité de coordinación nacional, plural, que en base a las discusiones en las base propuso textos comunes de debate. En un año se discutió todo y se logro redactar colectivamente, por miles de militantes, un texto central sobre los principios fundadores del NPA; otro sobre coyuntura política nacional e internacional y un texto sobre estatutos y organización (Ver: http://www.npa2009.org/node/24). La dinámica consistió en una ida y vuelta de conclusiones desde los comités de base hacia el comité nacional, ¡Con miles de enmiendas! Entonces el comité nacional de coordinación clasificó por temáticas las enmiendas para consensuar las posiciones y cuando no había consenso, se enviaban los puntos en conflicto de regreso a los comités para discutir nuevamente. Entre tanto, hubo una reunión nacional con delegados de toda Francia a mitad de año, reuniones regionales de los comités, hasta llegar al Congreso Fundacional en febrero 2008, donde cuando no hubo consenso, simplemente se votó en base a textos diferentes.”

¿Qué aspectos fueron los más debatidos?

“En el congreso participaron 800 delegados elegidos en los comités de base, representando a más de 9.000 militantes. También acudieron delegaciones internacionales de más de 45 países de todos los continentes y centenares de observadores y periodistas europeos e internacionales. Los temas que más se discutieron fueron, por ejemplo, ¡el nombre! ¿Cómo nos vamos a llamar? Un tema no sólo simbólico, trascendental para un partido ¿Revolucionarios, anticapitalistas, socialistas, de izquierda, ecologistas radicales? Había más de 400 nombres propuestos por los comités. Y en el último Congreso votamos entre 8 y ganó el nombre NPA, es decir el mismo nombre provisorio original. Se había propuesto también “Partido Anticapitalista Revolucionario” o “Partido de la Izquierda Anticapitalista ”… También hubo otras discusiones políticas esenciales sobre conceptos del “socialismo del siglo XXI” y del “eco-socialismo”: dos conceptos que reivindicamos principalmente para diferenciarse de los “socialismos” autoritarios del siglo XX. Se debatió sobre estrategia de poder y revolución, sobre organización interna y democracia o sobre cómo participar en las próximas elecciones”

¿Cuáles fueron los acuerdos cardinales?

“Claramente quedó establecido que no queremos socialismo burocrático, ni dictatorial. Finalmente se reivindicó el socialismo del siglo XXI, que nos parece un concepto amplio y que abría las avenidas para la discusión (hay que decir que en Europa este concepto no se asocia inmediatamente como aquí en Chile a la experiencia venezolana). La problemática estratégica todavía no está cerrada. Para ilustrar gruesamente, algunos están más cercanos al modelo bolchevique, otros asumen posiciones de ruptura gradual interrumpida, otros reivindican a Louise Michele y la Comuna de París o Rosa Luxemburgo... Hay muchos matices al respecto en el NPA. No hemos resuelto del todo y en detalle cómo se va a romper con el capitalismo (¡nadie lo sabe!), pero sí estamos de acuerdo que será en base a la auto-organización de las clases populares y a formas de huelga general masiva. Por supuesto, tenemos lineamientos generales comunes ligados a la indispensable socialización y control de los principales medios de producción, a romper con la institucionalidad burguesa, a poner fin al modelo productivista insustentable, etc.”

¿Cuáles son los pasos tácticos y cuál la estrategia?

“Otra discusión tuvo que ver con la táctica en política nacional. Un sector minoritario planteó no participar en las elecciones con argumentos libertarios. En el mismo contexto electoral, un sector postuló aliarse con el PC y desprendimientos del PS para enfrentar a la derecha. Y el sector mayoritario afirmó que es necesario mantener la independencia absoluta respecto del PS, sin cerrar el diálogo con otras organizaciones políticas, como Lucha Obrera, Alternativa Libertaria y con comunistas consecuentes. Se decide que los anticapitalistas deben participar en elecciones e ir al Parlamento Europeo. Si vamos a elecciones es para llevar la voz de los movimientos sociales, de los trabajadores, de los sectores excluidos por el capital. Queremos que gobiernen nuestras ideas a través de un movimiento y lucha de clases muy fuerte. Queremos que el pueblo esté en el poder, no que nos atrape el poder. Los elegidos serán controlados por el partido y serán la voz de los trabajadores, no serán administradores del sistema. Tienen que dar cuenta de su trabajo y actuar en base a orientaciones del partido. La idea es colectivizar las figuras del partido, a través de dirigentes obreros, altermundistas, inmigrantes. La participación electoral es puramente táctica; lo estratégico es la ruptura con el capitalismo y su institucionalidad.”

¿Qué principios acordados te gustaría relevar?

“En nuestros principios fundadores www.npa2009.org/sites/default/files/principesfondateurs.doc ) está la autogestión socialista, la autoorganización popular y como herramienta, la huelga general reconducible, el control de las fábricas por los trabajadores, la apertura de las cuentas bancarias, la expropiación de los grandes medios de producción y de servicio desde los trabajadores y los usuarios y bajo su control, la implementación de un desarrollo ecológico socialista sustentable. Nuestros principios reivindican un “proyecto de transformación revolucionaria de la sociedad” y la creación de una democracia socialista auténtica, económica y social. Así, al contrario de lo que pueden afirmar algunos grupos dogmáticos o sectarios, no se trata de “liquidar” la herencia del marxismo, sino de utilizarla para intentar construir alternativas reales en el siglo XXI. Los “porfiados hechos” dirán si acertamos o no, pero es impensable quedarse con los brazos cruzados cuando estamos frente al abismo y que el capitalismo está a punto de destruir el planeta. Y sin planeta, de socialismo no habrá…”

LA VIOLENCIA POLÍTICA

¿Existe debate sobre el empleo de la violencia?


“Para nosotros, la violencia y el terrorismo viene históricamente de las clases dominantes y del Estado. Entre otros, citamos en nuestros textos fundadores el ejemplo chileno y del golpe de 1973. Por eso nosotros nos reservamos el derecho irrenunciable a la autodefensa popular. Ahora, con el gobierno Sarkozy, estamos viviendo una fase de fuerte represión en Francia, de control policial de los barrios periféricos, de pérdida de las libertades fundamentales, de lógica estatal xenófoba. En concreto, estamos en condiciones de defender marchas, piquetes de huelga. Pero tenemos muchas cosas que enfrentar en este plano y pensamos desarrollar más nuestro “comisión seguridad” y “formación” en este sentido.”

LA ORGANIZACIÓN POR DENTRO

¿De qué manera se estructuran orgánicamente?

“Más que nunca, la forma tiene que ver con el fondo. Si queremos transformar la sociedad de manera radical, tenemos que cambiar nosotros mismos. Por eso nuestra forma de organización debe expresarse también en modificaciones en nuestras relaciones cotidianas y dentro del partido. En el NPA existe paridad absoluta de género, en todas las instancias: un hombre, una mujer. A nivel interno como en las campañas electorales. La confección de los estatutos, que aún son provisorios, nos ha tomado un año. Creemos que la propia práctica ordena. Los comités son la base soberana del NPA. Su naturaleza es territorial, a nivel de ciudad y departamental, pero también puede ser por sectores económicos (por empresa o por actividad profesional). Los comités eligen a escala departamental o regional una direcció, que le otorga coordinación y centralización al trabajo militante. La dirección nacional esta formada por la Comisión Política Nacional (CPN) elegida por los delegados del congreso nacional. En la CPN participan más de 150 compañer@s elect@s que se reúnen trimestralmente. La dirección nacional elige a un comité ejecutivo de alrededor de 30 personas, encargado del trabajo cotidiano, de atender los problemas de organización diarios o de la relación con la prensa. Todo se hace bajo el control de la CPN y de los comités. Es una dirección colectiva, sin secretario general, compuesta en su mayoría de militantes y trabajadores jóvenes (entre 25 y 40 años). De allí salen los portavoces. Hay derecho de creación de tendencia interna y hasta de fracciones como garantía de la expresión de la democracia interna. Los votos se hacen a la proporcional integral. Así se funciona a nivel interno, siempre con el criterio de autonomía local de los comités, pero siguiendo a la coordinación nacional. Sobre todo, nuestros estatutos aprobaron los principios de rendición de cuenta de los dirigentes y también de rotación y revocabilidad de ellos bajo control de los militantes. Casi todos son trabajadores y siguen en actividad. Queremos evitar los procesos de burocratización o de dirigentes descolgados de la realidad”

¿Qué hay de los Equipos de Trabajo?

“También existen varias comisiones nacionales y locales: comisión sobre el trabajo en empresas privadas y públicas a nivel sindical, con creación de boletines específicos por rama y mucha propaganda en el sector. Existe la “comisión inmigración” de apoyo a la lucha de los inmigrantes “sin papeles”, otra de juventud, de formación militante, de disciplina, educación e investigación; de relaciones internacionales (con trabajo por área geográfica: América Latina -a la cual pertenezco-, Mundo árabe, África, Asia, cada uno con boletines de formación y debate específico). El trabajo internacionalista y antirracista es para nosotros fundamental, está al centro de nuestro compromiso político. Al respecto, postulamos a mediano plazo la creación de una nueva Internacional de agrupaciones anticapitalistas, una quinta internacional. Eso ha dado unos primeros pasos concretos en Europa con conferencias de la izquierda europea anticapitalista donde participa un conjunto amplio de organizaciones. A corto plazo, queremos multiplicar los contactos con todas las organizaciones que luchan contra el capitalismo de manera consecuente. Aquí en Chile, nos interesa crear vínculos con el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores y otros organizaciones de la izquierda radical.”

¿Cómo funcionan las comunicaciones?

“Nuestro sistema de prensa se produce a nivel nacional a través del comité ejecutivo. Tenemos el periódico semanal “Todo es nuestro” (www.npa2009.org/category/section/tout-est-%C3%A0-nous); uno mensual, más de profundidad y de análisis, que lleva el mismo nombre; la página de internet que se enriquece diariamente con videos, comunicados de prensa, material militante como afiches o panfletos, etc… Además, en nuestro entorno, tenemos “revistas amigas”, no partidarias pero que participan de nuestra reflexión y donde somos varios del NPA quienes escribimos o colaboramos: es el caso de una publicación más teórica, “Contratiempo”, fundada por el marxista Daniel Bensaïd, que es trimestral y abierta a todos los pensamientos críticos, en el sentido que se expresan posiciones políticas e intelectuales que van más allá del propio NPA (ver: http://contretemps.eu).”

¿De qué manera se financian?

“En relación al autofinanciamiento de la organización, todo militante debe ser miembro activo (pegatinas, panfletos, venta del periódico, participación en las reuniones) y cotizar mensualmente: somos un partido militante, no una organización para fabricar votos. Para la cotización, elemento importante para todo partido independiente del sistema, hay una parrilla de cálculo basada en que quien tenga más ingresos, más porcentaje de cotización aporta. Es como un impuesto sobre los ingresos que va del 0,5% de los ingresos hasta el 3% para los más afortunados. La cotización mínima es de 5 euros ($4 mil pesos chilenos) para estudiantes y cesantes. La cotización nos permite autofinanciar el NPA. La mitad de las cotizaciones queda a nivel local para su funcionamiento, y la otra mitad para el trabajo nacional. Teóricamente, quien no tenga las cotizaciones al día no puede votar, independientemente de que participe como observador. Pero estamos abiertos a entender toda situación económica difícil por supuesto”

¿Qué criterios emplean respecto de los cargos públicos electos?

“Sobre los cargos públicos electos, ellos no pueden superar los dos mandatos. Sus remuneraciones van a la organización, y la organización les paga un salario de un trabajador medio. Les ayuda en su trabajo comisiones de preparación de las temáticas que tiene que tratar: el partido es un intelectual colectivo que ayuda a pensar y a actuar. Ahora está en discusión los mecanismos de control por parte de la base, el no cúmulo de los cargos y la revocabilidad, como lo que ocurre con los dirigentes del NPA.”

FRANCIA Y CHILE: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

¿Qué distancias sustanciales adviertes entre las formas de dominación capitalista entre Francia y Chile?

“El modo de dominación entre Francia y Chile todavía se diferencia por los niveles de violencia de clase que son muy brutos, muy desnudos en Chile. Estas diferencias son producto de la inserción desigual y combinada diferente de los dos países en el sistema-mundo capitalista. En Francia, país “céntrico” e imperialista, aún hay un colchón social que utiliza el sistema para amortiguar los conflictos sociales. Todavía quedan conquistas sociales que operan: el reembolso por cesantía, la educación y salud gratuitas. Un obrero francés tiene su casa, su auto, tiene seguridad social, su jubilación asegurada, cuanta con infraestructura de primer mundo. Por eso la ruptura con este modelo no parece tan evidente, pese a la degradación de las condiciones de vida muy acelerada en los últimos tiempos. Chile, en realidad, ha sido el laboratorio del neoliberalismo, de los “Chicago boys”, no sólo para América Latina, sino para casi todo el mundo.”

¿Cuál es tu mirada sobre la patria más austral del mundo?

“Veo a Chile como una “democracia tutelada”, empleando el concepto del sociólogo Felipe Portales. En Chile, el nivel de penetración de las transnacionales está interconectada directamente con la elite política. Se observa en el caso de Pascua Lama, de las salmoneras y en el cobre. Más que nunca el mito de la burguesía nacional como aliada transitoria para los intereses populares es imposible. La Concertación que gobierna el modelo heredado de Pinochet es un claro adversario de las clases populares y de la izquierda y un franco aliado de la clase dominante. Por esta razón, creo que toda reconstrucción de un polo anticapitalista en Chile pasará por una rearticulación de la lucha social en la base, en las empresas, en las poblaciones, en las universidades. Por esta razón, creo que toda tentativa de pacto electoral, como lo está haciendo actualmente el PC chileno con la Concertación , está destinada al fracaso en términos de reconstrucción de alternativas reales e iría a contrapelo de los intereses populares. La reconstrucción de un proyecto de “izquierda de combate” en Chile se hará de manera independiente de la Concertación y del Estado”.

¿Qué contradicciones se descubren en Chile en torno a la sustancial capital / trabajo?

“La contradicción capital-trabajo es inmensa, las prácticas antisindicales salvajes, el código laboral data de la dictadura, la represión de los movimientos sociales, del pueblo Mapuche son denunciadas a nivel internacional. Y a esta contradicción se añade otra: la capital-naturaleza. El conflicto entre la explotación de recursos naturales por las transnacionales y la destrucción del medioambiente está en el centro del funcionamiento actual del capitalismo, por tanto, es una lucha que debe ampliar la política anticapitalista. En Chile es brutal lo que está pasando al respecto, particularmente en el sur del país, esto combinado con el no reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo Mapuche.”

¿Qué es lo que más te llama la atención del Chile profundo?

“En Chile llama la atención el nivel de “naturalización” del neoliberalismo, producto de 17 años de dictadura, del terrorismo de Estado y después de 20 años de “dictablanda” y de los gobiernos de la Concertación neoliberal. Chile hace parte -hasta el momento- de los modelos ultraliberales “estables”. Las clases dominantes lograron a sangre y a fuego, y después gracias a políticas muy eficaces de represión-comunicación-manipulación transformar los ciudadanos en verdaderos clientes-consumidores, los “ciudadanos-crediticios” de los cuales habla el sociólogo Tomás Moulian en su libro “Chile, anatomía de un mito”. En Francia, este fenómeno ha ganado mucho terreno, pero todavía quedan espacios para “la polis”, para la política en el buen sentido del término, para la expresión pública del conflicto y de la disconformidad social. En Chile, los espacios públicos están privatizados o marginados, las plazas públicas se trasformaron en Malls, los movimientos sociales están aún muy débiles y atomizados a pesar de antecedentes esperanzadores como los pingüinos, los Mapuches o la lucha de los subcontratistas mineros. Otra similitud entre Francia y Chile, es la “farandulización” de la política: lo que llamamos allá la “peepolización” alcanzó niveles nunca imaginados con Berlusconi en Italia o Sarkozy en Francia. Es también el caso en Chile con la candidatura de Marco Enríquez Ominami. A nivel mundial, existe un espacio mediático corporativo que es gravitante y hace política… para sus propios intereses. La problemática de los medios de comunicación y de su democratización radical es otro tema que la izquierda tiene que retomar”

martes, 11 de agosto de 2009

Uribe. El correo del Pentágono visita Chile





por Omar Cid

Con el objetivo de explicar el acuerdo militar entre Colombia y EE.UU. el presidente Álvaro Uribe, tomó la iniciativa de visitar varios países del continente.

La iniciativa surge, cuando todavía no se resuelve, ni se está cerca de solucionar las consecuencias del golpe de Estado en Honduras, orquestado por la oligarquía hondureña, y amparado por un sector del pentágono a pesar del presidente Obama.

América Latina, salvo casos puntuales: como el intento de golpe en Venezuela, el fraude electoral que puso en el gobierno al señor Calderón en México, era tratada de un tiempo a esta parte, de manera distinta. La doctrina de la seguridad nacional asimilada por los ejércitos y las oligarquías nacionales, no ha sido dejada de lado, pero su rostro visible, las dictaduras militares, parecían una historia del pasado, eso en apariencia pensaban moros y cristianos.

Sin embargo, la decisión norteamericana de instalar un número importante de bases militares en Colombia, cambia radicalmente el trato que recibe el continente por parte del gigante del norte.

Llama profundamente la atención que el mismo día de la visita del presidente Uribe, a nuestro país, el candidato de la concertación, tuviera palabras sumamente violentas contra el proyecto bolivariano, en el contexto de un seminario sobre América Latina: “Especial atención merece el proyecto bolivariano, que a diferencia de los otros ensayos nacionales tiene una concepción de contagio y expansión hacia la región. Cuando su activismo político cruza la línea y se transforma en intromisión en los asuntos internos de otros Estados, como ya ha ocurrido en algunas ocasiones, inevitablemente se generan contiendas diplomáticas y militares y si bien en la actualidad hoy no tenemos esos conflictos la potencialidad está latente y muy latente”, (Eduardo Frei Ruiz Tagle La tercera 5-08-09)

El escritor y ex -diplomático Jorge Edwards, el 7 de agosto en su columna del diario “La segunda” ha justificado la decisión de Uribe, exponiendo que se trata de un gobernante que se encuentra ubicado en el lado opuesto de la balanza, “Colombia tiene un enemigo interno extremadamente peligroso” recalca el escritor y vecinos que han tenido una actitud ambigua -por no decir derechamente de apoyo a la guerrilla- en ese orden de cosas, el Estado colombiano correría un peligro inminente y solicita esconderse tras las huestes del ejercito norteamericano.

Llama la atención el paralelo que establece Edwards, entre Monroe y el presidente Lula, especialmente cuando se refiere a una frase que marcó la conducta de una buena parte de generaciones de gobernantes de EE.UU. “América para los americanos” según el escritor, esta doctrina únicamente despertaba sospechas para Sudamérica, recalco el adjetivo, porque cumple la función de sembrar un manto de dudas sin aclarar los hechos históricos que avalan la encendida desconfianza, como el proceso de expansión iniciado por la potencia naciente (EE.UU) a finales del siglo XIX y principios del XX.

“Esta estrategia de conquista -iniciada en el siglo XIX con el saqueo de la mitad de la superficie de México, la ocupación de la bahía de Samaná en República Dominicana (1868), la ocupación de Nicaragua por William Walker (1854-60) y los intentos de convertir en protectorado a varios países latinoamericanos- formaba parte de un plan expansionista que no se limitaba a la mera penetración económica, sino lisa y llanamente a la conquista territorial de ciertas zonas de América Latina”. (Luís Vitale, Historia de América Latina cap III, pag 94)

Según Edwards, su contra parte es América del Sur para los sudamericanos, estableciendo una analogía no sólo caprichosa, francamente indignante, mientras la doctrina Monroe, permitió el saqueo organizado y por supuesto la reacción nacionalista, entre las que se destaca al nicaragüense Sandino, defendido públicamente, por nuestra premio Nobel Gabriela Mistral, Edwards, el hombre del premio Cervantes, nos dice que iniciativas como UNASUR, ALBA, se encuentran a la misma altura que la política colonialista de EE.UU.

Para nuestro intelectual de exportación, Chávez es un personaje anacrónico sacado de la guerra fría, dueño de declaraciones incendiarias que no hacen bien a la comunidad internacional, lo que sí hace bien, es la pulcritud, la sabiduría de la llamada “libre determinación de los pueblos” claro, pueblo entendido como voluntad del gobernante; porque en el caso colombiano, la oposición política al presidente Uribe y la propia guerrilla con todas sus sombras quedan excluidas de eso que llaman pueblo. No podrían ellos también decir “dejen lavar nuestra ropa sucia en casa” o este es un problema de los colombianos, no hace falta la ingerencia de ningún país extranjero en el territorio, al parecer, para el derecho internacional no es posible aceptar aquello, porque el recaudo “pueblo” estaría muy bien guardado en los bolsillos del señor presidente Uribe.

Finalmente nuestro novelista, se suma a las palabras del candidato señor Frei, quien considera que el único enemigo acá es el presidente Chávez y el pensamiento bolivariano; los únicos contrarios al futuro de América Latina, son los que han alterado las constituciones cómplices de la depredación organizada. Los únicos peligrosos para la paz y la estabilidad del llamado orden, son los que han levantado la voz, por la protección de los recursos naturales y han dicho que es necesario establecer normas más justas de intercambio.

Esa es la nueva doctrina que el mensajero del pentágono Uribe, vino a comunicar, en ella se acusa de terroristas a todo aquel que pretenda alterar los acuerdos sagrados como el ALCA y el TLC.

En Chile, un puñado de hombres y mujeres se reunieron en la plaza de la constitución para manifestar su molestia, algunos fueron detenidos, otros amedrentados, según sus testimonios, la policía secreta colombiana se paseaba como pedro por su casa, incluso dándose el lujo de interrogar a ciertos manifestantes, ante la indiferencia de las fuerzas policiales del Estado chileno.

Seguramente esos son los nuevos signos de la llamada “libre determinación de los pueblos”.

viernes, 7 de agosto de 2009

José miguel Varas, entre la tragedia y la comedia



Presentación de Omar Cid, en el encuentro con el Premio Nacional de literatura (2006) José Miguel Varas, realizado el jueves 6 de agosto a las 19:00 horas en la Sociedad de Escritores de Chile y organizado por su comisión de cultura.
.
José Miguel Varas, es un escritor chileno que nace en marzo de 1928, su primera publicación es de (1946) con dieciocho años, se trata de un conjunto de cuentos titulados “Cahuín”.
Desde sus inicios vinculó la literatura al trabajo periodístico -sus trabajos si se pudiera definir un hilo conductor- tienen una estrecha relación con la historia, con la memoria expresada en la búsqueda de relatos, personajes que se arman desde la vida misma o pueden ser entendidos como pequeños retratos hechos desde abajo, es el caso de Chacón como intento exitoso de biografía novelada del año 1967.
Las pantuflas de Stalin (1990), se instalan en otro registro, el de la crónica y nos muestra a un autor suelto, sin exageraciones a la hora de ajustar cuentas con su entorno.
En el caso de los sueños del pintor, texto que nos concita hoy, estamos frente a una novela hecha según su autor a dos voces, por una parte la pluma de Varas acompañada de los sueños o pesadillas del pintor Julio Escámez.
La novela -como otras de su registro- tiene sus fundamentos en datos reales, Julio Escámez, es un pintor que nace en Antihuala en 1925, hijo de un español y una "antihualina", se traslada a Cañete, luego Concepción, para volver a trabajar en Cañete.
Fue amigo de Pablo de Rokha y Pablo Neruda (ilustrando sus libros Arte de Pájaros y Fin de Mundo).
Escámez es un hombre que recorre diferentes partes del mundo estuvo en: Italia, Alemania, India, China y Japón.
Volvió a Chile con una alemana hija de nazis, mantuvo un romance tormentoso con Violeta Parra y en 1973 se fue exiliado a Costa Rica, donde aun reside.
Para Varas, es un personaje enigmático, se trata de un gran pintor, muralista, un conversador deslumbrante, capaz de generar historias francamente escalofriantes como divertidas.
Desde mi perspectiva, el texto se arma en las riendas de Varas, de hecho el propio autor reconoce que el libro terminó por distanciar una amistad de muchos años.
A mi juicio, el escritor logra en este texto situar con precisión al personaje:
“La región era y es todavía un medio geográfico agreste, de clima húmedo y vegetación exuberante. Entonces estaba cubierta en gran parte por el bosque nativo chileno. Los agricultores hacían roces a fuego, es decir, grandes incendios controlados (teóricamente) para limpiar el terreno de árboles y dejarlo apto para sembrar trigo y otros cereales. Al subir hacia las montañas de la cordillera de Nabuelbuta aparecían inconcebibles extensiones de araucarias. En todas las laderas se alzaban sus ásperos troncos rectos y sus paraguas erizados de hojas en punta, duras como el acero, coronaban las cumbres. Hoy sólo quedan araucarias en los picos más altos y son cada vez menos, aunque fueron declaradas por ley “monumento nacional” y está prohibido cortarlas”.
El texto pareciera jugarse en guiños entre el reportaje y la biografía, encontrando en el protagonista ciertas claves superiores de lo que el premio nacional del 2006, ha buscado incesantemente en su vida literaria una cierta ”esencia de lo nacional”.
Esta particularidad sin embargo, hay que develarla, no se encuentra a simple vista, se hace necesario un esfuerzo de profundización y reflexión de los propios hechos, donde las descripciones son en sí mismas un juicio de valor:
“El pintor recuerda siempre las calles de su infancia, las casas de madera, pintadas de musgo por la humedad de los largos inviernos, otras cubiertas de láminas de zinc para defenderlas del penetro y de la lluvia, a menudo para disimular su ruina interior. Le llamaban la atención, sobre todo, las casas señoriales, de madera como las demás, pero cuyas fachadas lucían siempre remozadas y bien pintadas. De ella emanaba, como un olor o más bien una aureola visible, la pretensión. Aspiraban a mansiones. Las habitaban familias principales que constituían, por decisión propia, “La Sociedad”.
En ese sentido, la obra de Varas es expresión de un problema que aqueja hoy en día fuertemente las relaciones entre sociedad y cultura o dicho sin tapujos, entre política y literatura.
Entiéndase, no se trata de buscar en la obra del autor una propuesta revolucionaria o utópica de cualquier tipo, No. Es más bien la relación que se produce entre los campos culturales “alternativos” y el propio andamiaje de la sociedad que parece transitar por otros espacios -porque al fin y al cabo- Escámez es un personaje en extinción, una suerte de libro en sí mismo que nos abre las puertas a un Chile inexistente (no al de la ficción) al desaparecido, al que está bajo secuestro permanente.
Si se pudiera establecer una conexión entre Chacón y este texto, es el empeño del escritor por advertirnos de la existencia de “Otro Chile” en el primer texto hay un juego de imaginación, una apuesta de futuro, en el segundo un racconto, es decir, desde la experiencia del recuerdo, se cuestiona lo existente.
Varas, tiene además la virtud de expresar en sus textos el tránsito entre la tragedia y la comedia con una facilidad y sentido del tiempo literario que logra mantener al lector en una constante tensión.
“Cuando vino la gran crisis de 1929 a 1933, llegaron unos mendigos esqueléticos, llenos de piojos. La madre del pintor se apiadaba de ellos y calentaba comida para darles. La mayor parte de la gente les tenía miedo y los rechazaba. Se hablaba con espanto de la epidemia del tifus exantemático. Decían que los cesantes estaban infectados y que, para vengarse de los que no les daban nada, les disparaban piojos soplando unos canutos de papel a manera de cerbatanas”.
.
José Miguel Varas, Nacido en Santiago en marzo de 1928, publicó su primer libro, "Cahuín", cuando sólo tenía 18 años, luego de lo cual inició una intensa actividad como periodista de la prensa escrita, radio y televisión. Su obra literaria:
Sucede. Santiago, Chile: Pax, 1950.
Porái. Santiago, Chile: Ediciones del Litoral, 1963.
Chacón. Santiago, Chile: Talleres de la Sociedad Impresora Horizonte, 1968.
Lugares comunes. Santiago de Chile: Nascimento, 1969.
Historias de risas y lágrimas. Santiago, Chile: Quimantú, 1973.
La Voz de Chile. Moscú, URSS: Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti, 1977.
Las pantuflas de Stalin. Santiago, Chile: CESOC, 1990.
Neruda y el huevo de Damocles. Santiago, Chile: Editorial Los Andes, 1991.
El correo de Bagdad. Santiago, Chile: Planeta, 1994.
La novela de Galvarino y Elena. Santiago, Chile: LOM Ediciones, 1995.
Exclusivo. Santiago, Chile: Planeta, 1996.
Cuentos de ciudad. Santiago, Chile: LOM Ediciones. 1997.
Nerudario. Santiago, Chile: Planeta, 1999.
Cuentos Completos. Santiago, Chile: Alfaguara, 2001.
Neruda Clandestino. Santiago, Chile: Alfaguara, 2003.
Los sueños del pintor. Santiago, Chile: Aguilar Chilena de Ediciones, 2005.
...